Guanaqueros & Tongoy

La belleza natural, la gastronomía y la tranquilidad de sus extensas y solitarias playas son los principales atributos que usted disfrutará siguiendo el eje turístico Tongoy-Guanaqueros-Coquimbo. A menos de una hora de camino hacia el sur de Coquimbo, encontrará diversas atracciones típicas en estas excepcionales bahías. Entre ellas, se cuentan amplias playas litorales, cuyas aguas ofrecen el escenario ideal para la práctica de deportes acuáticos. Ésto, sumado a una amplia gama de deliciosas ofertas gastronómicas y otras actividades recreativas, convierten a esta zona en el destino vacacional de miles de turistas al año

 

Caleta Los Hornos

Viajando hacia el norte de la Región de Coquimbo por la Ruta 5, entre el Km 503 (Puente Juan Soldado) y el Km 556 (límite con la Región de Atacama) se extiende la comuna de La Higuera. Los 4.158,2 km² de la comuna ofrecen al visitante diversas posibilidades de lugares por descubrir, que pueden disfrutarse con todos los sentidos. Aquí podrá saciar su sed de aventura con actividades deportivas, tanto acuáticas como terrestres, y ecoturismo; deleitar el paladar con la cocina típica de la zona, preparada con productos frescos y de calidad; y complacer la vista con un agreste paisaje. De hecho, aquí nace el desierto florido, espectáculo único en el mundo y que sólo ocurre en primavera.

Vicuña

La ciudad está emplazada en el lecho del valle, excavado por el río durante miles de años. La razón de ser de esta comuna es el río Elqui, que nace en la localidad de Rivadavia al confluir los dos afluentes que le dan origen: el río Claro y el río Turbio, los que se forman en los lejanos contrafuertes cordilleranos.

El Elqui serpentea por el valle a lo largo de 240 kilómetros para desembocar en el mar, en La Serena, modelando la vida en un frágil entorno semiárido.

Vicuña alberga a la Ruta Internacional Gabriela Mistral que la conecta con la ciudad de San Juan, Argentina, a través del Paso de Agua Negra. Hermosos paisajes cordilleranos se recorren en esta ruta

Combarbalá

La piedra semipreciosa a la que da nombre esta localidad, origina una rica orfebrería famosa en todo el mundo por su delicadeza. La artesanía en combarbalita es exclusiva de este apacible lugar de la provincia de Limarí, en la región de Coquimbo. Si además te interesa admirar las joyas del firmamento, aquí encontrarás el Observatorio Astronómico Turístico Cruz del Sur, el más importante en su tipo en Sudamérica. La ciudad se caracteriza por su clima semidesértico, con hermosos paisajes montañosos a su alrededor.

Illapel

El valle de Illapel es un atractivo en sí mismo porque se trata de una zona de mucha tranquilidad, cielos limpios casi todo el año, ideales para la observación del cielo y con un clima siempre agradable, cálido y seco, el cual en verano tiene días muy calurosos y despejados. Para aquellos que sólo buscan bellos paisajes es un panorama para cualquier época del año, ya que en tiempo de lluvias, entre sus valles transversales se pueden apreciar cerros con hermosa vegetación.
Destaca el interés patrimonial de las grandes casonas de la hacienda de Illapel aún en pie, sus casas de peones e inquilinos, la minería de pirquén y sus
piques, el pueblo abandonado de Farellón Sánchez y las estaciones del antiguo tren al norte.

Canela

Visita este tradicional poblado de 10 mil personas, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Situado a 204 km al sur de La Serena, hoy es conocida por poseer el primer parque eólico de Chile. Tradición y progreso se reúnen en esta comuna, fundada en 1891, y que hoy saluda al futuro con sus 78 aerogeneradores, capaces de producir 124,15 mw de potencia. Además posee paisajes memorables, con abundante variedad en flora y fauna, salpicada en medio de pequeños valles y villorrios, principalmente costeros, aunque los hay también interiores, de baja y media montaña.

Río Hurtado

El valle de Río Hurtado es uno de los lugares por descubrir en el corazón de la Región de Coquimbo.
Ofrece atractivos naturales que se encuentran acompañados por una incipiente infraestructura turística. Aquí es posible practicar el agroturismo a través de hospedajes rurales y una variedad de productos naturales y queso de cabra. También, es uno de los sitios de poblamiento antiguo del país y de testimonios arqueológicos de ancestrales culturas que se reparten en sus 2.117 km2.

Paihuano

Enclavado en la zona oriental del Valle del Elqui, Paihuano es considerado un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza, la búsqueda espiritual y la meditación. Es también la entrada a los valles de Cochiguaz y Alcohuaz, donde una rica oferta turística se ofrece al visitante. Destaca en sus cercanías la quebrada que da nombre al pueblo y que se despliega en plena precordillera hacia el oriente, reuniendo especiales condiciones para el ecoturismo y la observación de los cielos. En Paihuano tienen presencia los principales servicios públicos de la zona y la comuna cuenta con equipamiento para camping, balneario fluvial, cabañas y restaurantes.

Los Vilos

Sus playas de aguas calmas son aptas para el baño y existe una enorme oferta de alojamiento. Estas son las primeras bondades que saltan a la vista de la comuna. Pero Los Vilos también cuenta con paisajes de gran belleza, expresiones artísticas de calidad, sitios de interés arqueológico y gastronomía de variadas bondades. Lo que para el viajero parece una ciudad de paso, es en realidad el lugar secreto para la gente de la provincia del Choapa. Balneario de casas antiguas, es un pueblo de pescadores y con servicios de todo tipo a disposición del visitante. Es considerada también la puerta de entrada desde el sur a la Región de Coquimbo. Entre sus atractivos se cuentan las típicas caletas de San Pedro y Las Conchas, los paisajes de las islas de Huevos y de Lobos.

Salamanca

Explore Salamanca, tierra de misteriosos brujos, tradiciones religiosas y patrimonio arqueológico.
Esta comuna eminentemente agrícola y minera de la provincia de Choapa, le invita a conocer sus principales atractivos turísticos: la Raja de Manquehua, las Iglesias de Huanque y Señor de la Tierra, los abundantes petroglifos, las viñas de chicha y chacolo, el puente colgante de Coirón, los hornos de secado de tabaco, el embalse Corrales y la tradicional Plaza de Armas, entre otros.

Visita los principales atractivos de esta ciudad como su casco antiguo, lugar de mucha historia patrimonial. A 12 km al noreste está Chalinga, pintoresco pueblo entre quebradas, conocido por sus mágicos petroglifos, para terminar degustando sus licores tradicionales: Chicha y chacolo en la localidad de Cancha Brava, a pocos pasos de la ciudad. Estos mostos se obtienen mediante la fermentación de uva en tinajas de greda de unos 200 años de antigüedad. Si no desea salir de Salamanca  podrá seguir visitando algunos atractivos complementarios como la Plaza de Armas, la iglesia parroquial y la feria artesanal.