Punitaqui

Visita la histórica y pintoresca comuna de Punitaqui, la tierra de los molinos, la música y la amistad, situada en la bella provincia del Limarí, región de Coquimbo, es la puerta de entrada a exóticos y antiguos poblados como Mina Delirio, La Polvadera, Pechén y Los Quiles. Con más de treinta grados en verano y nunca menos de dos en invierno son su mejores credenciales climáticas, durante todo el año. Las lluvias sólo caen dos meses al año y el estero de Punitaqui corre siempre refrescante. Además se destaca por su creciente producción de vinos, queso de cabra y pisco. Punitaqui ofrece vestigios de vida precolombina, como atractivo arqueológico insoslayable.

Su casco urbano comprende 3 sectores: Pueblo Viejo, al oeste del estero Punitaqui; el sector centro, incluye las poblaciones establecidas a lo largo de calle Caupolicán, su plaza de armas y el sector Pueblo Nuevo, cercano a la mina de oro Tambo de Oro y de la mina Altos Punitaqui. En esta zona funcionó la mina de azogue más grande del país, perteneciente a la antigua Compañía Minera Tamaya.

Monte Patria

Una ruta de iglesias coloniales en medio de un paisaje cordillerano, donde se vive la experiencia de la naturaleza y el turismo deportivo.
Montañas y valles con sus gentes, la gastronomía rural y el agroturismo reciben afectuosamente al visitante en Monte Patria, en la provincia del Limarí.
Con sus 30 mil habitantes y su extensa superficie de 4.366 km2 , es una comuna cordillerana y fronteriza. Sus altas pendientes delimitan cinco grandes valles, hijos de sus ríos principales: Río Grande, Rapel, Huatulame, Mostazal y Ponio. Todos confluyen en el embalse La Paloma, monumental obra de ingeniería.

Vive la experiencia de la naturaleza en todas sus dimensiones, recorriendo los cinco valles que conforman esta zona. Sus ríos, artesanía, gastronomía y la cultura de sus habitantes hacen de Monte Patria un lugar ideal para el descanso.

Ovalle

Conocida como la “Perla del Limarí”, su clima y territorio son propicios para el cultivo de variados productos hortoagrofruticolas.

Ovalle es reconocido por el dinamismo de su ruralidad, las fiestas costumbrista que mantienen vivas las tradiciones, y celebraciones ligadas a la gastronomía como la Fiesta del Cabrito y la Fiestas de La Vendimia durante los meses estivales.

Dentro de la ciudad se puede visitar: la iglesia San Vicente Ferrer, la Feria Modelo y el Museo del Limarí, que cuenta con cerámicas y utensilios de las culturas Diaguita, Animas y El Molle.

Valle de Elqui

Plantados con viñedos y pueblos que desde hace años han combinado la agricultura con el turismo. El Valle de Elqui uno de los destinos más visitados que no te puedes perder si eres amante de la naturaleza y buscas experiencias de descanso diferentes.

Destacan en este valle las plantas elaboradoras de pisco, en dónde puedes conocer en primera persona los procesos del pisco, hacer degustaciones y comprar los mejores brebajes de la zona.

Un lugar místico que invita al relajo y a la desconexión en las cercanías de los cielos más limpios de América del Sur.

La Serena

Ciudad histórica y patrimonial capital de la Región de Coquimbo, fue fundada en 1544 por Juan Bohón y refundada el 26 de agosto de 1549 por Francisco de Aguirre. Es la segunda más antigua de Chile, después de Santiago. Sus atractivos van desde excelentes opciones en hotelería y gastronomía, hasta playas, centros comerciales, recorridos históricos y la cercanía del Valle de Elqui y puerto de Coquimbo.

Su Zona Típica fue declarada Monumento Nacional en 1981 e incluye 17 monumentos nacionales, entre casas y edificios patrimoniales, palacios e iglesias. La ciudad ocupa cinco terrazas en el margen izquierdo del río Elqui, las que bajan en escalones hacia el mar, de manera similar a un anfiteatro.

La Higuera

Viajando al norte de La Serena por la Ruta 5, a partir del Km 503 (puente Juan Soldado) se encuentra la comuna de La Higuera, que se extiende hasta el Km 556, en el límite con la Región de Atacama.

El amplio territorio comunal ofrece todas las oportunidades para explorar, conocer, recorrer y descubrir los secretos del turismo agreste. Desde escondidas playas a poco conocidas áreas precordilleranas.

Reconocida históricamente como comuna minera, su auge se desarrolló entre los años 1855 y 1880. Hoy en día, los mudos testimonios de esta esplendorosa época son los escoriales que se visualizan en el acceso norte al pueblo de La Higuera, además de innumerables túneles subterráneos que cruzan el poblado.

Destino destacado en la comuna es la Reserva Nacional Pinguino de Humboldt.

Foto: Sernatur

Coquimbo

Ubicado a 462 km de Santiago. Ciudad puerto y balneario, sus atractivos incluyen desde lugares con historias de corsarios y piratas en la bahía de La Herradura hasta la práctica de turismo ecológico en humedales como los de Tongoy y El Culebrón.

El extenso litoral de la comuna de Coquimbo se inicia en el límite norte con La Serena y se extiende hasta el sur de Tongoy, con una gran variedad de playas, caletas y balnearios.

A lo largo de la avenida Costanera, que se inicia en el balneario de Peñuelas, es posible disfrutar de atracciones como el casino de juegos y un hotel 5 estrellas, una ciclovía de 4 km, gimnasios y juegos al aire libre de uso gratuito.

Otros atractivos son su variada oferta gastronómica basada en productos marinos, viajes por la bahía en botes o catamarán, la zona típica del pueblo de Guayacán, las caletas de pescadores y el centro cultural de la única mezquita de la región.

Andacollo

Lugar de minería y que está fuertemente ligado al personaje del pirquinero, personaje de profundo arraigo regional que durante siglos fue el precursor de esta actividad que hoy caracteriza a Chile en el ámbito mundial.

Es reconocido por la admirable religiosidad y veneración de sus habitantes a la Virgen de Andacollo, cuyas fiestas atraen a decenas de miles de peregrinos que a pie o en vehículos llegan a sus imponentes templos, especialmente en octubre y diciembre de cada año.

La instalación de un observatorio astronómico de carácter turístico ha potenciado la llegada de visitantes a esta comuna.