Parque Pumalín

Este parque privado y santuario de la naturaleza, cuenta con variados senderos que son accesibles en forma gratuita y donde la estrella es el Alerce Milenario.

Aquí se puede realizar además montañismo un viaje de largo aliento y preparación hacia los nevados del volcán Michimahuida.

El kayak de mar es ideal practicarlo en el fiordo de Reñihué y por otro lado existen varios camping en este tramo donde puede pernoctar y disfrutar de la flora y fauna del lugar.

Parque Nacional Puyehue – Paso Fronterizo Cardenal Samore

Es un lugar perfecto para quienes aman el turismo aventura y las actividades junto a la naturaleza.

Con una gran accesibilidad, bordeando el Lago Llanquihue por la Ruta 225, más conocida como la ruta de Ensenada.

Muchos turistas visitan el Volcán Osorno, en época de calor para llegar hasta lo más alto posible y contemplar el Lago Llanquihue y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

A diferencia de otros volcanes, en este no se puede llegar hasta el cráter.

Santa Elvira-Las Parras

En otro tramo del Sendero de Chile, Santa Elvira, Las Parras, las comunidades huilliches te harán vivir una experiencia auténtica en sus rucas, excursión al cerro Sarnoso, al Salto del Calzoncillo o con cabalgatas en medio de los contrafuertes precordilleranos.

Pregunta por los dirigentes de la comunidad indígena, siempre tienen historias sobre sus acciones de sustentabilidad en bien de la comunidad.

Ruta Interlagos: Puyehue – Rupanco

Desde Osorno, por la Ruta Internacional 215, puedes dirigirte a Puyehue.

En Mocopulli, a sólo 25 kms, encontrarás un museo la colección de automóviles marca “Studebaker” más grande fuera de Estados Unidos.

A continuación, en la Villa de Entre Lagos, que debe su nombre por encontrarse entre los Lagos Puyehue y Rupanco.

Parque Tantauco

Parque Tantauco es uno de los lugares menos explorados de nuestro país y entre los más ricos en biodiversidad endémica a nivel mundial.

Con 118.000 hectáreas, sorprende a sus visitantes por el impresionante número de ecosistemas y variadas especies, convirtiéndolo en un tesoro natural de nuestro planeta. Es uno de los lugares más importantes para realizar trekking y hiking en Chile.

Hasta el momento los senderos suman más de 130 Km, existiendo rutas de baja dificultad y de alta dificultad.

Gracias a la diversidad geográfica del parque que permite que se desarrollen disciplinas como kayak, trekking, mountainbike y orientación.

Quellón

Poblado con gran actividad industrial y pesquera, destaca su feria artesanal, paseo por la costanera, a 2 kms. bordeando la bahía se llega al balneario de Punta de Lapas, sector turístico de Quellón.

Otros lugares hacia el occidente son: Yaldad a 7,5 km, la comunidad de esta localidad ofrece la posibilidad de conocer la construcción de sus embarcaciones de desplazamiento llamados bongos (canoas de madera) y navegar en ellos por su estero.

Chaiguao a 11 Km., por camino ripiado, es reconocido por su rica gastronomía y artesanía en fibra vegetal. Estero de Huildad, ubicado a 10 Km. al norte de Quellón, ideal para realizar caminatas y observación de avifauna marina.

Humedales Caulín Putemun

La Bahía de Caulín, conocida como Santuario de las Aves, alberga aves migratorias, como flamencos (durante la época de invierno), zarapitos, cisnes de cuello negro ralladores, variedad de patos, garzas, gaviotas.

Queda a 26 Km. al norte de Ancud y 9 km de la Villa de Chacao hacia el oeste. Putemun está ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Castro.

De especial magnitud y fragilidad, acoge a una gran cantidad de aves, entre las que se pueden reconocer cisnes de cuello negro, patos silvestres, taguas, garzas y aves migratorias que llegan en el invierno, destacándose la presencia del flamenco chileno.

Quinchao

Desde el puerto de Dalcahue, tras navegar cerca de 5 min, se transborda a la gran isla de Quinchao, cuyos poblados principales son Curaco de Vélez y Achao, la que conserva su portentosa iglesia de madera cuyas bases datan de 1690, PH. (Patromonio de la Humanidad)

Tiene mercado, centro artesanal, talleres náuticos, museo y un puerto menor. Al visitar esta zona de la isla tendrás el privilegio de conocer las manifestaciones culturales y arquitectónicas propias de nuestro Chiloé.

Dalcahue

«Lugar de dalcas o canoas», hoy es un importante centro artesanal, náutico, e industrial, de intercambio para las comunidades rurales, de islas cercanas y de la ribera del canal.

Su feria o mercado es muy activo, donde abre los días domingos, como dicen los lugareños, «tiene de un cuantuay«, una gran variedad en lana: chombas, choapinos, frazadas, etc.

Extraordinaria es su iglesia, PH, cuyo frontis fue dotado de 9 arcadas, con algunos sectores probablemente construidos por los jesuitas a comienzos del siglo XVIII.

Castro

Lo primero que piensas cuando vas a visitar Castro, es la imagen con pintorescos palafitos.

En la Plaza de Armas puedes visitar la iglesia San Francisco, Patrimonio de la Humanidad, la plazuela Gamboa, donde se divisan los palafitos y la construcción naval artesanal.

El puerto y feria artesanal de calle Lillo es un magnifico centro comercial en la costanera de la ciudad.

Variedad de trabajos en madera y utensilios de cocina chilota son vestidos por chalecos de lana colgados entre los diferentes puestos de artesanías que comparten con unos «palafitos cocinerías».

Los que ofrecen calentar el estómago con cazuelas y pescados ahumados por un módico precio; y el Parque Municipal con el Museo de Arte Moderno.