Parque Nacional Chiloé-Cucao

Al sudoeste de Chonchi, se debe tomar el cruce a Notuco a 12 km se llega a Huillinco.

Bordeando la ribera sur oeste sale el camino secundario hacia el lago Cucao que aparece conectado al Huillinco por una angostura, para acceder finalmente a 23 km al poblado antiguo de Cucao, en el litoral oceánico más extenso del archipiélago.

Cruzando el puente sobre el río Cucao, se accede al centro de visitantes y sector sur del Parque Nacional Chiloé, de 43.057 hás., dicha área silvestre protegida, resguarda una de las más ricas asociaciones de bosque verde-húmedo del sur de Chile y a una variada fauna endémica.

Ruta de las Iglesias

Desde Ancud a 78 Km. al sur por la ruta 5 con un desvío de 8 Km. al sureste se encuentra Dalcahue, lugar donde se encuentra una de las extraordinarias iglesias patrimonio de la humanidad, Nuestra Señora de los Dolores construida a fines del siglo XIX.

Retomando el camino principal se continúa hasta Castro, capital de la provincia donde se levanta otra majestuosa iglesia patrimonial, la iglesia de San Francisco, admirar los palafitos representando la manifestación más austral del mundo de la arquitectura del bordemar.

A 15 Km. más al sur se encuentra otra iglesia patrimonial ubicada en Vilupulli, construida a comienzos del Siglo XX destacándose por la forma alargada de su pórtico y la esbeltez de su torre.

Chepu y Ahuenco

Aquí la pesca de mar abierto es abundante. Chepu es el punto de partida para ingresar al Parque Nacional Chiloé, en su sección norte.

Chepu nos entrega múltiples escenarios y una gran biodiversidad, que nos permiten realizar paseos náuticos, kayak, pesca recreativa y senderismo.

Si navegas hasta laguna Coluco podrás observar una gran variedad de aves migratorias, lugar de excelencia para practicar la eco aventura.

En el lugar se puede arrendar cabañas, acampar y además encuentras hospedajes familiares de agroturismo.

Puñihuil

Hermosa y pequeña caleta de pescadores.  En su bahía encontramos tres islotes declarados Monumento Natural, donde se puede ver a los simpáticos chungungos (nutrias de mar), gaviotas, caiquenes, cormoranes, carancas entre otras aves.

Pero lo que hace aún más especial este lugar es la colonia de pingüinos, (Humboldt y Magallánicos), que habitan los islotes durante los meses de septiembre a marzo.

Para realizar la visita a la colonia, se encuentran excursiones guíadas por gente local. La navegación no permite el desembarco en los islotes y tiene una duración de 25 a 30 minutos.

Antuco

Antuco, que en mapudungun “Agua y Sol”, te espera con hermosos bosques nativos y espesa vegetación.

Un imperdible de visitar es la zona cordillerana volcánica altamente erosionada en el sector del volcán Antuco y la bella Laguna del Laja.

Puedes realizar diversas actividades como: pesca deportiva, esquí y ascenso al volcán, observación de flora y fauna, paseos en bote, kayak, trekking, canopy y mucho más.

Los Ángeles

Capital de la provincia del Biobío, cuenta con una variada gama de hotelería, restaurantes y servicios.

Aquí podrás disfrutar de la cocina chilena, el museo de la Alta Frontera, con una importante colección de platería mapuche.

Las iglesias de Capuchina y de los Padres Alemanes, la feria de Los Ángeles, el Museo Histórico; y el parque y capilla del Hospital de San Sebastián, que en 1989 fue declarado Monumento Nacional, son algunos de los imperdibles de este lugar.

Foto: Sergio Contreras

Saltos del Laja

Dotado de una variada infraestructura turística, atractivos naturales, oferta gastronómica y programas para recibir a quienes deseen descansar y divertirse en un entorno natural y en un ambiente familiar.

Saltos del Laja cuenta con variadas ofertas. Los sectores que destacan son El Litre, Paraguay y la Playita, sector de la carretera (ex ruta 5 sur), la Aguada y Chillancito.

Alto Biobío

El territorio está compuesto por 13 localidades, 11 de las cuales se constituyen como comunidades indígenas, las que se ubican a lo largo de los valles del Queuco y Biobío.

Entre las actividades que puedes realizar están el turismo cultural, fotografía, observación de flora y fauna, cabalgatas, senderismo, trekking, rafting, pesca deportiva, camping, picnic y termalismo.

Valle de Elicura y Contulmo

No debes dejar de conocer Contulmo y el Valle de Elicura.  Aquí puedes descubrir y compartir con el pueblo mapuche sus tradiciones, costumbres, rituales, historias, artesanías, telar, y tendrás la posibilidad de dormir en una Ruca.

Contulmo en una comuna llena de contrastes influenciada por cultura mapuche y alemana. El Monumento Natural Contulmo es uno de sus grandes atractivos.

Isla Mocha

La Isla es parte de la Reserva Nacional Isla Mocha, zona de flora y fauna silvestre única en especies nativas, desde donde es posible introducirse practicando el trekking, bicicleta o realizar avistamiento de aves, con las más de 500 especies diferentes de aves presentes en la Isla.

¡Es realmente hermosa, no te la puedes perder!