Observatorio Cerro Tololo

Centro astronómico más antiguo de la región de Coquimbo, posee 34 telescopios dedicados a la observación profesional de las estrellas, recibiendo en sus instalaciones de manera gratuita tours turísticos todos los sábados de enero a diciembre.

Dueños de un gran atractivo para el mundo científico y académico lo que la hace ser un destino obligado de estudiantes e investigadores, los turistas  deben reservar su visita con  un mes de anticipación y se les recomienda no asistir con menores de 6 años.

Foto: Observatorio Tololo

Observatorio Soar

Observatorio científico cerrado para visitas turísticas, pero abierto a observaciones reducidas de corte educativo para personas mayores de 5 años, que tengan conocimientos previos de astronomía.

Ubicado en el Cerro Pachón junto al observatorio Gemini, los interesados en conocerlo deben agendar mínimo con un mes de anticipación para conocer en detalle las maravillas de las instalaciones preparadas para atrapar en tiempo real los movimientos de la atmósfera sin interferencias.

Foto: SOAR

Observatorio La Silla

Observatorio científico emblemático de ESO (European Southern Observatory), ofrece visitas guiadas los días sábados, exceptuando los meses de julio y agosto que el recinto cierra sus puertas debido a los riesgos de tormentas de nieve que azotan el lugar.

Reconocido por ser el centro astronómico más productivo del mundo, los amantes de las estrellas deben reservar su visitas vía online con anticipación ya que tiene cupos limitados, no se permiten niños menores de 5 años por razones de seguridad y se recomienda no ingerir alimentos pesados antes de su visita para evitar descompensaciones debido a la altura.

Foto: ESO

Observatorio Gemini

Observatorio científico, busca difundir el quehacer astronómico entre el público y la comunidad académica. Para ello, dispone de tours gratuitos realizados por guías especializados que enseñan los secretos del universo a grupos no mayores de 8 personas.
Dueños de un sistema de telescopios ópticos infrarrojos que permiten observar el cielo de ambos hemisferios, es uno de los recintos científicos que provoca mayor interés en los amantes de las estrellas, por lo que las visitas se deben reservar con dos meses de anticipación y los jóvenes menores de 16 años deben ir acompañados de un adulto.

Foto: Observatorio Gemini

Valle del Encanto

Valle del Encanto. Antiguo asentamiento indígena con importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras tacitas o morteros. Fue descubierto arqueologicamente en 1946 y decalarado Monumento Historico Nacional en 1973. Su nombre proviene de leyendas que dicen que el lugar está encantado, ya que permite retroceder en el tiempo y participar de las ofrendas que Los Molles daban a sus dioses.