Casa Molle

Casa Molle Spa & Wellness invita a descansar, revitalizar tu cuerpo & mente.

Relajación, descontracturante, cráneo facial, drenaje linfático, para embarazadas, con Pindas, piedras calientes y BambúTerapia.

Foto: Casa Molle

Kundalini spa

Spa Kundalini es un espacio de terapias Natural  y servicios de relajación que esta inserto en Pircas de Arboleda, Salamanca

Exfoliación, Limpieza Y Envolturas, Spa, Tienda, Tratamientos Corporales, Tratamientos Faciales

Foto: Kundalini

Spa del Mar – Enjoy Coquimbo

Solo o acompañado, por necesidad o por diversión, ven a disfrutar de Spa Del Mar. Experimenta el verdadero descanso en las increíbles instalaciones. Si eres huésped, podrás acceder sin restricción a todas las instalaciones.

Fuente: Enjoy

Centro Cultural Teatro Centenario

Ubicado en un edificio patrimonial en el casco histórico de La Serena, el Centro Cultural Teatro Centenario es un lugar de encuentro para artistas locales e internacionales con la ciudadanía, que busca rescatar nuestra historia y favorecer el desarrollo de nuevas expresiones culturales.

Ver cartelera

Sala Historia Minera de Andacollo

La Sala de minería de Andacollo cuenta salas donde se podra encontrar con una recopilación de recuerdos de artefactos y herramientas donadas por las familias mineras de la comuna. El propósito es el rescate y valorización del patrimonio minero artesanal de Andacollo. Esta abierta a toda la comunidad y turistas.

Pisquera Tulahuén

La historia de Pisco Waqar se remonta a 1850 cuando doña Escolástica Álvarez y don Rafael Camposano contrajeron matrimonio, uniendo así dos familias cuya tradición pisquera se pierde en los orígenes de la colonia española en Chile.

Foto: Pisquera Tulahuén

Viña Siete brujas

Viña Siete Brujas, se ubica en el sector de Colliguay tomando la ruta D-825 D-847, Valle de Camisas, Salamanca.

«Nuestra viña cuenta orgullosamente también con el distintivo Marca Chile.
Este sello es una licencia que se otorga solo a algunas empresas, que se vinculan al origen y valores que distinguen a nuestro país, para la promoción de sus productos en el mercado nacional e internacional».

Fuente: viña Siete Brujas

Astronomía y astroturismo en la Región Estrella

Por la extraordinaria calidad de sus cielos transparentes, estables y con escasa nubosidad-, Chile se ha convertido en un laboratorio natural para la astronomía, concentrando hoy el 40% de la observación astronómica del mundo, gracias a más de una decena de instalaciones astronómicas, entre observatorios ópticos y radio observatorios.

La Región de Coquimbo ostenta un rol protagónico en el área, a través de los observatorios científicos La Silla, ubicado en la comuna de La Higuera; Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO); perteneciente al consorcio AURA/NOAO (Association of Universities for Research in Astronomy/National Optical Astronomy Observatories), Gemini Sur (consorcio internacional) y SOAR (Southern Astrophysical Research) ubicados en la comuna de Vicuña; y Las Campanas (Carnegie Institution of Washington en asociación con la Universidad de Harvard y el MIT), donde funcionará el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT).

En la década de 2020, Chile será con toda propiedad la ventana mundial hacia el universo, reuniendo el 77% de toda la ciencia astronómica existente, con la Región de Coquimbo profundizando su importancia en el estudio y conocimiento del universo.

Ésto se concretará mediante un verdadero hito de la astronomía científica: El Large Synoptic Survey Telescope (LSST), o Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, de 8,4 mts. de diámetro y emplazado en el Cerro Pachón, en la comuna de Vicuña, a 2.700 m.s.n.m., el que tendrá la cámara de fotos más grande del mundo, dedicada íntegramente a tomar imágenes completas del cielo, entregando información nunca antes conocida sobre galaxias distantes, asteroides cercanos e incluso sobre la misteriosa energía oscura que está expandiendo el universo.

Además, en Las Campanas funcionará a partir de 2021 el Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO), que en su cúpula de 22 pisos de altura contendrá el telescopio óptico más grande del mundo, con un espejo de 25, 4 mts., por lo que logrará imágenes diez veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.

La Región de Coquimbo desde 1998 desarrolla el astroturismo, llegando en la actualidad a consolidarse con más del 50% de la oferta de astroturismo de todo el país.

Esta amplia oferta involucra más de 60 servicios turísticos relacionados a la industria del descanso astroturístico, incluyendo visitas nocturnas a los trece observatorios turísticos existentes en la Región, los que conforman el circuito de astroturismo más grande del mundo; visitas diurnas a observatorios científicos; actividades de trekking y cabalgatas nocturnas con observación del cosmos; alojamientos tematizados; cenas nocturnas; o servicios de astrofotografía.

Otros hitos de la Región de Coquimbo vinculados a la calidad de su cielo y la observación astronómica, y que fundamentan más aún su potencial de desarrollo del astroturismo, es la declaración de Reserva Starlight (Fundación Starlight) del Parque Nacional Fray Jorge, primera de Sudamérica y cuarta en el mundo; y la declaración en el Valle de Elqui del primer Santuario Internacional de Cielos Oscuros (Unión Astronómica Internacional y la Asociación Internacional de Cielos Oscuros) el ‘Gabriela Mistral’.

Observatorio Astronómico Educativo Didáctico «Astronomía Canela»

Astronomía Canela es un Observatorio Astronómico Educativo Didáctico, tiene por finalidad la enseñanza de las ciencias y exponer los cielos de la Cuarta Región al turismo nacional y internacional.
Este observatorio cuenta con equipos móviles, lográndo llevar la experiencia de ser astrónomos por una noche a las diferentes lugares del Choapa, Limari y Coquimbo.
La zona de Canela es la base de este observatorio el cuál desde cometas hasta galaxias pueden ser disfrutados con charlas al aire libre contemplando un cielo sin contaminación lumínica, en dónde puedes tocar las estrella viajar por la historia del universo.

Planetario Municipal Mamalluca

Primer planetario municipal de Chile, “Mamalluca”, segundo en el país luego del planetario de la Usach y primero de región, con  tecnología de alta calidad, imágenes en 4K, además de 72 butacas equipadas con  respaldo reclinable en diferentes grados. El Planetario se ubica en la  “Sala Nicolás Copérnico” del observatorio Cerro Mamalluca.

La función incluye una película fulldome, charla de cielo nocturno y estacionamientos gratuitos

Foto: Municipalidad de Vicuña