Principal paseo público de la ciudad, está rodeada de palmeras y distintos arboles típicos de la región de Sudamérica. Una gran pileta esculpida en piedra adorna el centro de la plaza, la cual es visitada diariamente por los habitantes de la región, ya sea para descansar de sus días laborales, charlar con amigos o, simplemente, relajarse.
Archivos: Qué haceres
Qué haceres de Chile
Barrio Inglés
Ubicado a un costado del centro de la ciudad de Coquimbo, el Barrio Inglés se cataloga como la zona turística y patrimonial por excelencia de la región.
Termas Socos
Socos dispone de una gama de baños especializados, masajes, sauna y bebidas termales. Piscina al aire libre. Las tinas termales, se encuentran ubicadas en salas individuales o para dos personas.
Reserva Nacional Las Chinchillas – Illapel
Los ecoturistas encontrarán aquí un sitio ideal para la observación de flora y fauna.
Esta reserva protege a la chinchilla lanígera, especie de roedor herbívoro nocturno, endémico de la zona y en peligro de extinción. Abarca unas 4.229 há, y cuenta una nocturama, único en sudamerica. Es una sala en la que, a tráves de espejos, se puede observar a las chinchillas en su bosque. De día hay un sendero interpretativo guiado para conocer la flora autóctona como quillay, litre maitén y guayacán, entre otras especies.
Monumento Natural Pichasca – Río Hurtado
Monumento Natural de gran belleza escénica la cual se puede apreciar en sus senderos interpretativos.
Es posible conocer la flora y fauna de hace 70 millones de años y las culturas existentes hace 10 mil años. Pequeña área a cargo de Conaf que conserva para las generaciones futuras el patrimonio arqueológico en sectores como El Alero Rocoso y Casa de Piedra (este último utilizado por diversos complejos culturales a lo largo del tiempo).
Reserva Nacional Pingüino de Humboldt – La Higuera
Unión de las islas Chañaral, Damas y Choros, esta Reserva Nacional tiene playas de arenas blancas donde se puede tomar el sol, caminar por sus largos senderos y practicar buceo. En época de verano, entre octubre y abril, puedes disfrutar además de espectáculos únicos al ver las gigantescas ballenas jorobadas, azul y fin que chapotean en sus aguas.
Entre sus atractivos destaca además Isla Damas, a la cual llegas en servicios de traslado en botes que parten desde Caleta Punta de Choros, y te llevan hasta las mismas pingüineras donde apreciaras la belleza de estas aves y la dinámica que tienen en grupo.
En Isla Damas: Existe un sendero de 1.800 metros, se puede permanecer solo por una hora. Esta prohibido bañarse y acampar.
Viña Soler – Punitaqui
Empresa familiar, orientada a la producción de vinos con fuerte identidad local, han sacado aplausos entre los críticos gastronómicos gracias a sus viñedos jóvenes ubicados en la comuna de Punitaqui, que logran sabrosas uvas gracias a su suelo franco arcillo limoso y excepcional clima originado por las diferencias de temperaturas entre los días soleados y las noches frías.
Mezcla perfecta de tierra y clima, que sumado al esmero del manejo del viñedo y a un proceso de elaboración de alta tecnología, permite obtener vinos de características únicas e inigualables.
Iglesia La Merced
Ruta de las 5 iglesias de piedra caliza, ubicadas en el centro histórico de la ciudad, su primera construcción data del año 1557. Fue reconstruida en varias ocasiones debido a los constantes ataques de piratas. Se sabe que la llegada de la Orden Mercedaria a La Serena fue en el año 1555, pero la edificación final del templo es de 1709. Su actual torre data del año 1830 y es de estilo gótico.
Iglesia San Agustín
Parte de la Ruta de las 5 iglesias de piedra caliza, su construcción data de 1750. Durante sus primeros años sufrió saqueos e incendios causados por piratas, como también de los estragos de la naturaleza. Representa un hito urbano pues marca uno de los límites de la ciudad antigua. Perteneció en principio a los jesuitas que la dejaron tras su expulsión. Su última restauración se efectuó el año 1994 con motivo de los 450 años de la ciudad, trabajo con el que se rescataron elementos de su fachada primitiva.
Iglesia Santo Domingo (MH)
Parte de la Ruta de las 5 iglesias de piedra caliza, su construcción se inicia en 1613 con la llegada de la Orden de Santo Domingo y culmina en el año 1775, como se puede observar en una inscripción numérica que se ve en la escalera que conduce al alto coro. Se cuenta que su Virgen del Rosario salvó a los lugareños de una inundación en esos años.
Su estilo es clásico manierista, de una nave y construida en piedra caliza y madera, tiene un campanario de estilo ecléctico que fue elevado en la segunda mitad del siglo XIX. Con remodelaciones en 1850 y 1958, conserva una valiosa pila bautismal del siglo XVII. Monumento Nacional desde 2001.