Casino Enjoy de Coquimbo

Entretención, comodidad y adrenalina es lo que ofrece el casino instalado bajo el alero de la cadena hotelera Enjoy, que entrega la posibilidad de probar suerte en salones de Bingo, máquinas de azar y mesas de juego grupal, además de relajarse en su spa, degustar de la mejor gastronomía en su restaurant o distraerse en su discoteca, donde además se realizan shows en vivo.

 

Buceo

Zona idílica para el buceo y deportes acuáticos, se ha convertido en un atractivo turístico obligado para los amantes del mundo submarino, gracias al potente movimiento de emprendedores ligado al tema que sacan provecho al buen clima y extensas playas del territorio.

Entre sus costas podemos encontrar reservas ecológicas, playas sin intervención humana y una vasta colección de fauna marina como delfines, ballenas y pingüinos de Humbodt, que entregan un mundo acuático colorido y atractivo para visitar.

Puntos de Buceo Destacados:

Punta Choros: Playa de finas arenas blancas y aguas turquesas, ofrece la posibilidad de elegir entre buceo de orientación naturalista, recreativa o de alta complejidad, rodeados de pingüinos de Humboldt, nutrias y delfines nariz de botella, donde además se puede conocer el naufragado buque Almirante Lynch en un laberintico recorrido a través de rocas.

Totoralillo: Extensa playa de relieve rocoso, el balneario permite realizar buceo recreativo gracias a sus cristalinas y tranquilas aguas, pero de baja profundidad que la hace ideal para dar los primeros pasos en el deporte acuático.

Isla Damas: Inmersa en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, sus arenas son blancas y sus aguas color verde esmeralda, que la hacen ideal para la práctica del buceo y amnea recreativa, donde es posible nadar con tortugas marinas, delfines y ballenas de gran tamaño.

Pichidangui: Posee una hermosa playa, de aguas tranquilas y superficiales, en donde se practican deportes acuáticos

Prefiera a los prestadores de servicios turísticos registrados en Sernatur. serviciosturisticos.sernatur.cl

Parque Nacional Bosque Fray Jorge – Ovalle

Catalogado como un milagro en medio del desierto, destaca por tener bosques de tipo valdiviano en plena zona semiárida, gracias a los beneficios de la neblina costera conocida como camanchaca, que le permiten tener una amplia diversidad de flora y fauna nativa.

Fue creado en 1941, con el objetivo de proteger un bosque relicto de tipo valdiviano, que sobrevive en un ambiente semidesértico.

Situado en medio del cordón de cerros que conforman la Cordillera de Los Andes, conocidos como Altos de Talinay, cuenta con senderos que permiten realizar caminatas y recorridos de observación que duran alrededor de 50 minutos, para terminar en sus equipadas zonas de picnic al aire libre.

Por la importancia ecológica de este territorio, se le ha otorgado un status especial para su conservación declarándolo Reserva de La Biósfera por Unesco en 1977 y recertificándolo como Reserva Starlight en el año 2021.

Nota: Visita solo por el día, se prohibe acampar.

Viña Falernia

Ubicada en el fundo Titón, Vicuña, se destaca su recorrido por el viñedo de Syrah y sus bodegas, última parada donde los invitados pueden degustar vinos premium a elección. Sus plantaciones se encuentran ubicados en cuatro lugares del Valle del Elqui, a diferentes altitudes y características climáticas, lo que logra cosechas robustas y de intenso sabor.

Un lugar único, rodeado de un hermoso paraje, para el cual es necesario hacer reserva mínimo con dos semanas de anticipación y para grupos que no superen las 8 personas.

 

Viña Cavas del Valle

Es una Viña Boutique pionera en el alto Valle del Elqui. Las características de su terroir son únicas: es la bodega más al norte de Chile, la de mayor altitud y con un novedoso clima semi desértico que permite desarrollar todo el potencial de sus uvas Syrah y Moscatel.

El recorrido por sus instalaciones demora entre 15 y 30 minutos, y no es necesario hacer reservas, excepto en el caso de que sea un tour con más de 30 personas, ya que trabajan bajo el concepto de puertas abiertas.

Foto: Cavas del Valle

 

Museo del Limarí (MH)

Con la misión de conservar el patrimonio arqueológico prehispánico de la provincia de Limarí, el museo ubicado en la antigua estación de ferrocarriles de Ovalle, tiene una valiosa colección de cerámicas pertenecientes a las culturas Molle, Ánimas y Diaguitas, quienes habitaron el norte chileno durante la prehistoria.

 

Museo Gabriela Mistral de Vicuña

Construido en el huerto que albergaba la antigua casa de Gabriela Mistral, el museo que le rinde homenaje a la poetisa ganadora del Nobel de Literatura, traza una recta que une el centro cultural con su tumba en Montegrande.

Abierto a actividades sociales y visitas guiadas, ambas se deben reservar con anticipación, en especial las educativas a las cuales se les entrega material de apoyo didáctico.

Museo Histórico Gabriel González Videla

Con el objetivo de promover la vida y obra de Gabriel González Videla, presidente de Chile entre 1942 y 1952, el museo fue creado en su residencia familiar, única construcción del siglo XIX existente hasta la fecha en la Plaza de Armas de La Serena.

Con más de 3 mil 500 piezas en su colección, incluye además muestras de pintura chilena contemporánea y elementos de historia regional. Entre sus servicios a la comunidad cuenta con documentales sobre la presidencia de González Videla y visitas guiadas, las cuales no requieren reserva previa.

Foto: Dibam

Museo Arqueológico de La Serena

Dueños de un registro que supera los 12 mil objetos, el museo regional dio sus primeros pasos explorando la Cultura Diaguita en el Valle del Elqui, para luego originar sus propias colecciones que se dividen en etnográfica, arqueológica y paleontológica.

Observatorio Las Campanas

Observatorio Las Campanas es de carácter científico, cuenta con guías de planta para realizar visitas guiadas por sus instalaciones, los tours se realizan por los 4 telescopios que poseen, el cual dura aproximadamente 2 horas.

Abierto a turistas de lunes a viernes del año, se recomienda reservar con anticipación, grupos entusiastas por la astronomía, todos mayores de seis años, y con un máximo de 8 personas.

Foto: LCO