Observatorio Omega

Centro Astronómico Omega, es un emprendimiento de un grupo de amigos aficionados a la astronomía, con una amplia experiencia y conocimientos en el desarrollo de actividades Astronómicas a lo largo de Chile.

Foto: Omega

Observatorio natural ASTROEXPERIENCIA

Observación astronómica en un sitio natural de montaña equipado con telescopio profesional y cómodo auditorio de arcilla, en las afueras de Pisco Elqui.
Guía Astronómico brindará charla explicativa, para luego pasar a la observación a través de gran telescopio de 20 pulgadas, concluyendo con una fotografía de obsequio en formato digital.

Incluye: Guía Astronómico,
Telescopio de 20″,
Transfer desde/hacia agencia en Pisco Elqui,
Coctel de Pisco Mistral,
1 Foto en formato digital.

Observatorio Natural Amatista

Experiencia Astronómica Premium. Incluye Astrofotografía y sonoterapia con cuencos tibetanos y de cuarzo. Observatorio Amatista es atendida por sus propios dueños.

 Foto: Observatorio Amatista

Observatorio Bagua

Observatorio Turísticos que se encuentra en el pueblo de Diaguitas. El visitante conocerá sobre astronomía andina mediante charlas audiovisuales, música ancestral diaguita y su relación con el cosmos para continuar con observación astronómica en cúpula. También cuenta con alojamiento.

Foto: Observatorio Bagua

Húmedal de Los Choros

Declarado Santuario de La Naturaleza 2021. Humedal ubicado en el sector La Boca de Los Choros en sus alrededores proliferan diversas especies de plantas, las que ofrecen refugio y alimento a múltiples animales residentes y aves migratorias. Comprende 1.129 hectáreas.

Posee un patrimonio natural y cultural relevante, como la presencia de conchales de pueblos precolombinos (puntas de flecha) y sitios arqueológicos en el sector. Dentro de las especies que podemos destacar está el Roedor Endémico de las Dunas (Eligmodontia dunaris), el Palo Negro (Heliotropium stenophyllum), el Churqui (Oxalis gigantea), el Zarapito de pico recto (Limosa haemastica), el Piquero (Sula variegata) y además es el límite norte de la distribución del Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis) especie endémica.

Observatorio Galileo

El proyecto cuenta con una cúpula bastante amplia en cuyo interior se ubica el telescopio principal de 16 pulgadas con 406 mm de apertura y seguimiento automático de astros además de una base totalmente computarizada de 42.000 objetos lo que permitirá la visión de los más importantes planetas del espacio como Saturno y sus anillos Júpiter y sus lunas y la luna entre otros planetas.

Viña Choapa

Ubicada en la localidad de Panguesillo, Salamanca. La bodega creada el año 2013, ha ido en constante crecimiento, iniciando con una modesta capacidad productiva de 12.000 botellas. Esta bodega apunta a un constante crecimiento y desarrollo del potencial de su ubicación. Muy cercana a los viñedos que abastecen de las uvas durante el periodo de vendimia. Se tiene una privilegiada posición entre lo inmerso del valle y la bodega productiva misma.

Fuente: viña Choapa

Cabalgatas

Siente tu ritmo cardiaco al son de los latidos del corazón de tu caballo. Trota tranquilamente o sube tu adrenalina galopando. Recorrer senderos y quebradas en el lomo de un equino es uno de los grandes placeres con que sorprende Chile.

Cabalga por dunas y oasis en medio del desierto nortino. Explora  y disfruta del místico Valle del Elqui, en intensas escapadas de hasta 4 días recorriendo las grandes cumbres de Los Andes y durmiendo bajo la luz de la luna.

En la Región de Coquimbo: Altovalsol, Vicuña, Pisco Elqui, Salamanca

Prefiera a los prestadores de servicios turísticos registrados en Sernatur. serviciosturisticos.sernatur.cl

 

Pisco Chañaral de Carén

Destilado de tradición familiar 100% artesanal y producido en el entorno del Valle del Río Grande.

La planta pisquera está ubicada en el pueblo de Chañaral de Carén, a 67 Km. hacia el interior precordillerano de la comuna de Monte Patria en la Región de Coquimbo. Una localidad rural entre chañares, sauces, álamos y viñedos que rodean el Valle del Rio Grande brindando las mejores condiciones geográficas y climáticas para el cultivo de cepas pisqueras de primer nivel.

Foto: Chañaral de Carén