Museo del Limarí (MH)

Con la misión de conservar el patrimonio arqueológico prehispánico de la provincia de Limarí, el museo ubicado en la antigua estación de ferrocarriles de Ovalle, tiene una valiosa colección de cerámicas pertenecientes a las culturas Molle, Ánimas y Diaguitas, quienes habitaron el norte chileno durante la prehistoria.

 

Museo Gabriela Mistral de Vicuña

Construido en el huerto que albergaba la antigua casa de Gabriela Mistral, el museo que le rinde homenaje a la poetisa ganadora del Nobel de Literatura, traza una recta que une el centro cultural con su tumba en Montegrande.

Abierto a actividades sociales y visitas guiadas, ambas se deben reservar con anticipación, en especial las educativas a las cuales se les entrega material de apoyo didáctico.

Museo Histórico Gabriel González Videla

Con el objetivo de promover la vida y obra de Gabriel González Videla, presidente de Chile entre 1942 y 1952, el museo fue creado en su residencia familiar, única construcción del siglo XIX existente hasta la fecha en la Plaza de Armas de La Serena.

Con más de 3 mil 500 piezas en su colección, incluye además muestras de pintura chilena contemporánea y elementos de historia regional. Entre sus servicios a la comunidad cuenta con documentales sobre la presidencia de González Videla y visitas guiadas, las cuales no requieren reserva previa.

Foto: Dibam

Museo Arqueológico de La Serena

Dueños de un registro que supera los 12 mil objetos, el museo regional dio sus primeros pasos explorando la Cultura Diaguita en el Valle del Elqui, para luego originar sus propias colecciones que se dividen en etnográfica, arqueológica y paleontológica.

Observatorio Las Campanas

Observatorio Las Campanas es de carácter científico, cuenta con guías de planta para realizar visitas guiadas por sus instalaciones, los tours se realizan por los 4 telescopios que poseen, el cual dura aproximadamente 2 horas.

Abierto a turistas de lunes a viernes del año, se recomienda reservar con anticipación, grupos entusiastas por la astronomía, todos mayores de seis años, y con un máximo de 8 personas.

Foto: LCO

Observatorio Cerro Tololo

Centro astronómico más antiguo de la región de Coquimbo, posee 34 telescopios dedicados a la observación profesional de las estrellas, recibiendo en sus instalaciones de manera gratuita tours turísticos todos los sábados de enero a diciembre.

Dueños de un gran atractivo para el mundo científico y académico lo que la hace ser un destino obligado de estudiantes e investigadores, los turistas  deben reservar su visita con  un mes de anticipación y se les recomienda no asistir con menores de 6 años.

Foto: Observatorio Tololo

Observatorio Soar

Observatorio científico cerrado para visitas turísticas, pero abierto a observaciones reducidas de corte educativo para personas mayores de 5 años, que tengan conocimientos previos de astronomía.

Ubicado en el Cerro Pachón junto al observatorio Gemini, los interesados en conocerlo deben agendar mínimo con un mes de anticipación para conocer en detalle las maravillas de las instalaciones preparadas para atrapar en tiempo real los movimientos de la atmósfera sin interferencias.

Foto: SOAR

Observatorio La Silla

Observatorio científico emblemático de ESO (European Southern Observatory), ofrece visitas guiadas los días sábados, exceptuando los meses de julio y agosto que el recinto cierra sus puertas debido a los riesgos de tormentas de nieve que azotan el lugar.

Reconocido por ser el centro astronómico más productivo del mundo, los amantes de las estrellas deben reservar su visitas vía online con anticipación ya que tiene cupos limitados, no se permiten niños menores de 5 años por razones de seguridad y se recomienda no ingerir alimentos pesados antes de su visita para evitar descompensaciones debido a la altura.

Foto: ESO

Observatorio Gemini

Observatorio científico, busca difundir el quehacer astronómico entre el público y la comunidad académica. Para ello, dispone de tours gratuitos realizados por guías especializados que enseñan los secretos del universo a grupos no mayores de 8 personas.
Dueños de un sistema de telescopios ópticos infrarrojos que permiten observar el cielo de ambos hemisferios, es uno de los recintos científicos que provoca mayor interés en los amantes de las estrellas, por lo que las visitas se deben reservar con dos meses de anticipación y los jóvenes menores de 16 años deben ir acompañados de un adulto.

Foto: Observatorio Gemini

Valle del Encanto

Valle del Encanto. Antiguo asentamiento indígena con importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras tacitas o morteros. Fue descubierto arqueologicamente en 1946 y decalarado Monumento Historico Nacional en 1973. Su nombre proviene de leyendas que dicen que el lugar está encantado, ya que permite retroceder en el tiempo y participar de las ofrendas que Los Molles daban a sus dioses.