Casino Enjoy de Coquimbo

Entretención, comodidad y adrenalina es lo que ofrece el casino instalado bajo el alero de la cadena hotelera Enjoy, que entrega la posibilidad de probar suerte en salones de Bingo, máquinas de azar y mesas de juego grupal, además de relajarse en su spa, degustar de la mejor gastronomía en su restaurant o distraerse en su discoteca, donde además se realizan shows en vivo.

 

La Serena

Ciudad histórica y patrimonial capital de la Región de Coquimbo, fue fundada en 1544 por Juan Bohón y refundada el 26 de agosto de 1549 por Francisco de Aguirre. Es la segunda más antigua de Chile, después de Santiago. Sus atractivos van desde excelentes opciones en hotelería y gastronomía, hasta playas, centros comerciales, recorridos históricos y la cercanía del Valle de Elqui y puerto de Coquimbo.

Su Zona Típica fue declarada Monumento Nacional en 1981 e incluye 17 monumentos nacionales, entre casas y edificios patrimoniales, palacios e iglesias. La ciudad ocupa cinco terrazas en el margen izquierdo del río Elqui, las que bajan en escalones hacia el mar, de manera similar a un anfiteatro.

La Higuera

Viajando al norte de La Serena por la Ruta 5, a partir del Km 503 (puente Juan Soldado) se encuentra la comuna de La Higuera, que se extiende hasta el Km 556, en el límite con la Región de Atacama.

El amplio territorio comunal ofrece todas las oportunidades para explorar, conocer, recorrer y descubrir los secretos del turismo agreste. Desde escondidas playas a poco conocidas áreas precordilleranas.

Reconocida históricamente como comuna minera, su auge se desarrolló entre los años 1855 y 1880. Hoy en día, los mudos testimonios de esta esplendorosa época son los escoriales que se visualizan en el acceso norte al pueblo de La Higuera, además de innumerables túneles subterráneos que cruzan el poblado.

Destino destacado en la comuna es la Reserva Nacional Pinguino de Humboldt.

Foto: Sernatur

Buceo

Zona idílica para el buceo y deportes acuáticos, se ha convertido en un atractivo turístico obligado para los amantes del mundo submarino, gracias al potente movimiento de emprendedores ligado al tema que sacan provecho al buen clima y extensas playas del territorio.

Entre sus costas podemos encontrar reservas ecológicas, playas sin intervención humana y una vasta colección de fauna marina como delfines, ballenas y pingüinos de Humbodt, que entregan un mundo acuático colorido y atractivo para visitar.

Puntos de Buceo Destacados:

Punta Choros: Playa de finas arenas blancas y aguas turquesas, ofrece la posibilidad de elegir entre buceo de orientación naturalista, recreativa o de alta complejidad, rodeados de pingüinos de Humboldt, nutrias y delfines nariz de botella, donde además se puede conocer el naufragado buque Almirante Lynch en un laberintico recorrido a través de rocas.

Totoralillo: Extensa playa de relieve rocoso, el balneario permite realizar buceo recreativo gracias a sus cristalinas y tranquilas aguas, pero de baja profundidad que la hace ideal para dar los primeros pasos en el deporte acuático.

Isla Damas: Inmersa en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, sus arenas son blancas y sus aguas color verde esmeralda, que la hacen ideal para la práctica del buceo y amnea recreativa, donde es posible nadar con tortugas marinas, delfines y ballenas de gran tamaño.

Pichidangui: Posee una hermosa playa, de aguas tranquilas y superficiales, en donde se practican deportes acuáticos

Prefiera a los prestadores de servicios turísticos registrados en Sernatur. serviciosturisticos.sernatur.cl

Coquimbo

Ubicado a 462 km de Santiago. Ciudad puerto y balneario, sus atractivos incluyen desde lugares con historias de corsarios y piratas en la bahía de La Herradura hasta la práctica de turismo ecológico en humedales como los de Tongoy y El Culebrón.

El extenso litoral de la comuna de Coquimbo se inicia en el límite norte con La Serena y se extiende hasta el sur de Tongoy, con una gran variedad de playas, caletas y balnearios.

A lo largo de la avenida Costanera, que se inicia en el balneario de Peñuelas, es posible disfrutar de atracciones como el casino de juegos y un hotel 5 estrellas, una ciclovía de 4 km, gimnasios y juegos al aire libre de uso gratuito.

Otros atractivos son su variada oferta gastronómica basada en productos marinos, viajes por la bahía en botes o catamarán, la zona típica del pueblo de Guayacán, las caletas de pescadores y el centro cultural de la única mezquita de la región.

Andacollo

Lugar de minería y que está fuertemente ligado al personaje del pirquinero, personaje de profundo arraigo regional que durante siglos fue el precursor de esta actividad que hoy caracteriza a Chile en el ámbito mundial.

Es reconocido por la admirable religiosidad y veneración de sus habitantes a la Virgen de Andacollo, cuyas fiestas atraen a decenas de miles de peregrinos que a pie o en vehículos llegan a sus imponentes templos, especialmente en octubre y diciembre de cada año.

La instalación de un observatorio astronómico de carácter turístico ha potenciado la llegada de visitantes a esta comuna.

Región de Coquimbo, Chile

Ubicada en la zona centro-norte de Chile, la Región de Coquimbo ofrece una variedad de paisajes naturales y culturales dignos de conocer y recorrer a profundidad. Desde las ciudades, playas y balnearios que se extienden por toda su extensa costa hasta los valles interiores en la cordillera de Los Andes.

La diversidad de productora turísticos que encuentra en sus 15 comunas la han convertido en uno de los destinos más demandados y valorados de Chile.

La oferta turística tradicional y más desarrollada es la de sus áreas costeras, siendo la conurbación La Serena-Coquimbo la que ejerce la mayor atracción. Sin embargo, está emergiendo con fuerza el turismo orientado a satisfacer intereses especiales: excursiones a valles y cordilleras, astroturismo, turismo rural y gastronómico, welness o bienestar, deporte aventura y naturaleza.

Está conectada por tierra hacia el centro del territorio por una moderna ruta doble calzada concesionada que la cruza de norte a sur, además de una completa red transversal de caminos interiores. Una ruta internacional la une parte del año con San Juan, Argentina. Por aire, el aeropuerto La Florida de La Serena, es el principal. Por mar, el puerto de Coquimbo es el punto de entrada desde el vasto océano.

Parque Nacional Bosque Fray Jorge – Ovalle

Catalogado como un milagro en medio del desierto, destaca por tener bosques de tipo valdiviano en plena zona semiárida, gracias a los beneficios de la neblina costera conocida como camanchaca, que le permiten tener una amplia diversidad de flora y fauna nativa.

Fue creado en 1941, con el objetivo de proteger un bosque relicto de tipo valdiviano, que sobrevive en un ambiente semidesértico.

Situado en medio del cordón de cerros que conforman la Cordillera de Los Andes, conocidos como Altos de Talinay, cuenta con senderos que permiten realizar caminatas y recorridos de observación que duran alrededor de 50 minutos, para terminar en sus equipadas zonas de picnic al aire libre.

Por la importancia ecológica de este territorio, se le ha otorgado un status especial para su conservación declarándolo Reserva de La Biósfera por Unesco en 1977 y recertificándolo como Reserva Starlight en el año 2021.

Nota: Visita solo por el día, se prohibe acampar.

Viña Falernia

Ubicada en el fundo Titón, Vicuña, se destaca su recorrido por el viñedo de Syrah y sus bodegas, última parada donde los invitados pueden degustar vinos premium a elección. Sus plantaciones se encuentran ubicados en cuatro lugares del Valle del Elqui, a diferentes altitudes y características climáticas, lo que logra cosechas robustas y de intenso sabor.

Un lugar único, rodeado de un hermoso paraje, para el cual es necesario hacer reserva mínimo con dos semanas de anticipación y para grupos que no superen las 8 personas.

 

Viña Cavas del Valle

Es una Viña Boutique pionera en el alto Valle del Elqui. Las características de su terroir son únicas: es la bodega más al norte de Chile, la de mayor altitud y con un novedoso clima semi desértico que permite desarrollar todo el potencial de sus uvas Syrah y Moscatel.

El recorrido por sus instalaciones demora entre 15 y 30 minutos, y no es necesario hacer reservas, excepto en el caso de que sea un tour con más de 30 personas, ya que trabajan bajo el concepto de puertas abiertas.

Foto: Cavas del Valle