Region: Región de Coquimbo
Pisco Chañaral de Carén
Destilado de tradición familiar 100% artesanal y producido en el entorno del Valle del Río Grande.
La planta pisquera está ubicada en el pueblo de Chañaral de Carén, a 67 Km. hacia el interior precordillerano de la comuna de Monte Patria en la Región de Coquimbo. Una localidad rural entre chañares, sauces, álamos y viñedos que rodean el Valle del Rio Grande brindando las mejores condiciones geográficas y climáticas para el cultivo de cepas pisqueras de primer nivel.
Foto: Chañaral de Carén
Paseos Náuticos
Reserva Nacional Pingüino de Humboldt: Un paraíso natural de la zona, al cual se puede llegar en bote desde Punta Choros. Esta reserva se compone de tres islas: Damas, Choros y Chañaral de Aceituno. En el trayecto por mar, se pueden divisar en la isla Choros las loberas, con una gran cantidad de lobos marinos, además de diversidad de aves, incluido el pingüino de Humboldt. También, en contadas ocaciones es es posible ver delfines nariz de botella paseando cerca de las embarcaciones.
Guanaqueros: Lugar típico y uno de los principales centros turísticos de la región, cuenta con diversas alternativas de alojamiento, principalmente cabañas y camping. Famoso por su variada gastronomía. En la caleta de pescadores, se puede negociar un buen precio para un paseo en bote por un par de horas o para pescar temprano en la mañana.
Prefiera a los prestadores de servicios turísticos registrados en Sernatur. serviciosturisticos.sernatur.cl
Trekking
Cerro Corazón: Enclavado en la cadena montañosa que se encuentra al costado de Cerro Grande en La Serena, es un recorrido liviano en sus primeros tramos, para luego enfrentarse a una empinada pared final de unos 250 metros de altura que conduce a la cumbre del coloso, y desde donde se tiene una hermosa vista panorámica hacia el Parque Nacional Pan de Azúcar. Dificultad: Media
Cerro La Cruz: Con salida desde la localidad de Pisco Elqui, se debe seguir la ruta que conduce hasta el interior de sus quebradas. El primer tramo está señalizado por los alambrados que protegen los cultivos de la zona, para luego comenzar un tranquilo ascenso hasta la cima, para luego descender por la ladera que lleva al punto de partida de la caminata. Dificultad: Media.
Laguna Cepo: El recorrido parte desde el Valle de Cochiguaz, por donde se debe seguir las huellas de los arrieros de manera paralela al río, caminata sencilla pero agotadora por la altura, comienza a tener mayor dificultad entre más nos acercamos a la laguna y vamos descubriendo pequeñas pendientes que dan sabor a la ruta. Dificultad: Media.
Prefiera a los prestadores de servicios turísticos registrados en Sernatur. serviciosturisticos.sernatur.cl
Manual de Hospitalidad Establecimientos de Alojamiento Turístico
El Eclipse Solar del 2 de julio atraerá a miles de turistas a Elqui, Limarí y Choapa. Para ofrecer gran calidad de servicio, gran experiencia turística, para que recomienden y/o regresen a la Región de Coquimbo, reiteramos que está para descargar el Manual de Sernatur sobre Hospitalidad para Alojamientos. Aquí está https://www.sernatur.cl/…/MDH-Alojamiento-Turi%CC%81stico-1…
Destilería Pisco Doña Josefa
Desde hace 20 años, Agroturismo Doña Josefa de Elqui recibe al visitante con su hermosa tradición familiar de productos elaborados con recetas de antaño y preparados por manos Elquinas.
La Familia Aliaga de Pisco Elqui, formada por Don José Aliaga y su esposa Doña Graciela Aguirre, dieron paso a esta noble tradición que se remonta a los años 1930 iniciada por Doña Modesta Josefa.
Foto: Doña Josefa
Destilería Pisco Los Nichos
Los Nichos, enclavado en el corazón de la Cordillera de Los Andes es la cuna de la bebida típica chilena, el Pisco. A 1.300 m.s.n.m. se estableció en 1868 la bodega y destilería Fundo Los Nichos, la más antigua planta pisquera del país.
Se pueden visitar sus bodegas, conocidas como nichos donde se conservan botellas de licor de gran antigüedad.
Observatorio Cruz del Sur
Centro astronómico turístico, tiene como objetivo acercar el cielo a la tierra a través de 4 domos de observación que están instalados en un innovador diseño arquitectónico, que se potencia con su llamativa sala multimedial y anfiteatro al aire libre que tiene capacidad para 200 personas.
Abierto a público de todas las edades, recomienda reservar tours con 48 horas de anticipación, ir con zapatos cerrado y cómodo, y no llevar mascotas ni alimentos al recorrido.
Foto: Observatorio Cruz del Sur
Observatorio El Sauce
Una nueva joya del astroturismo de la Región de Coquimbo, es el Observatorio El Sauce. Desarrollado por Obstech SpA, a 1.600 mt sobre el nivel del mar, en Río Hurtado, es un observatorio completamente robótico destinado para observaciones astronómicas remotas, desde cualquier lugar del mundo, tanto para fines científicos, como de astrofotografía.
El Sauce cuenta con tecnología de punta, empleada por empresas, universidades y amantes de la astronomía y astrofotografía, proyectando para 2019 la incorporación de un telescopio dobsoniano de 50 cm para la observación visual. Además -a mediano plazo- implementarán cabañas para compartir el extraordinario cielo nocturno y el impresionante entorno natural semi – desértico de este punto de los Valles de Limarí, con turistas que busquen disfrutar de una experiencia astronómica de alta calidad.
Observatorio Collowara
Centro astronómico turístico, que en lengua aymara quiere decir “Cerro de las estrellas”, cuenta con instrumentos de observación de última tecnología a través de los cuales se puede apreciar el espacio celeste en toda su dimensión, y tres terrazas al aire libre en forma de cruz que permite realizar tours de astrofotografía con guías especializados.
Abierto todo el año y a público de todas las edades, la visita tiene una duración de 3 horas y está sujeta a las condiciones climáticas de la región. Además, se recomienda llevar vestimenta cómoda y zapatos bajos.