La Sala de minería de Andacollo cuenta salas donde se podra encontrar con una recopilación de recuerdos de artefactos y herramientas donadas por las familias mineras de la comuna. El propósito es el rescate y valorización del patrimonio minero artesanal de Andacollo. Esta abierta a toda la comunidad y turistas.
Adaptada a la usanza de la epoca y abierta desde 1980, la construcción es Monumento Histórico desde 1979. Fue el lugar en que Gabriela Mistral vivió desde los 3 a los 9 años. La marca profunda de esas vivencias de niña impregnan toda la obra mistraliana hasta tal punto que en sus años postreros dice con amargura: «fui dichosa hasta que salí de Montegrande, de ahí no lo fui nunca más». se trata de una construcción muy sencilla, en adobede un piso, como muchas que aún existen en la zona.
Magnifica construcción de madera en pino oregón declarada Monumento Nacional en el año 2004. Estación de trenes que funcionó desde 1914 hasta el año 1975. conserva un parque con escenario al aire libre, paseo de los artesanos, glorietas para descanso y recreación, bellos jardines, entre otros. A ello se suma la muestra de antiguos muebles, objetos y fotografias de la epoca de funcionamiento de la estación. En este mismo lugar se encuentra el edificio de la Casa de La Cultura.
Con la misión de conservar el patrimonio arqueológico prehispánico de la provincia de Limarí, el museo ubicado en la antigua estación de ferrocarriles de Ovalle, tiene una valiosa colección de cerámicas pertenecientes a las culturas Molle, Ánimas y Diaguitas, quienes habitaron el norte chileno durante la prehistoria.
Construido en el huerto que albergaba la antigua casa de Gabriela Mistral, el museo que le rinde homenaje a la poetisa ganadora del Nobel de Literatura, traza una recta que une el centro cultural con su tumba en Montegrande.
Abierto a actividades sociales y visitas guiadas, ambas se deben reservar con anticipación, en especial las educativas a las cuales se les entrega material de apoyo didáctico.
Con el objetivo de promover la vida y obra de Gabriel González Videla, presidente de Chile entre 1942 y 1952, el museo fue creado en su residencia familiar, única construcción del siglo XIX existente hasta la fecha en la Plaza de Armas de La Serena.
Con más de 3 mil 500 piezas en su colección, incluye además muestras de pintura chilena contemporánea y elementos de historia regional. Entre sus servicios a la comunidad cuenta con documentales sobre la presidencia de González Videla y visitas guiadas, las cuales no requieren reserva previa.
Dueños de un registro que supera los 12 mil objetos, el museo regional dio sus primeros pasos explorando la Cultura Diaguita en el Valle del Elqui, para luego originar sus propias colecciones que se dividen en etnográfica, arqueológica y paleontológica.